Intervención educativa

Del tránsito de docente en formación a docente en servicio

Del tránsito de docente en formación a docente en servicio Fotografía: Educación Contracorriente A.C.

14-MARZO-2022

Mejoredu
COMPARTIR

Mejoredu define las intervenciones formativas como el conjunto de acciones intencionadas, sistemáticas, progresivas y congruentes con los objetivos de un programa de formación; tales acciones generan una constante interacción, análisis y articulación entre la práctica y la teoría...

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) define las intervenciones formativas como el conjunto de acciones intencionadas, sistemáticas, progresivas y congruentes con los objetivos de un programa de formación; tales acciones generan una constante interacción, análisis y articulación entre la práctica y la teoría para contribuir a la movilización, resignificación y fortalecimiento de los saberes y conocimientos, así como al ejercicio del diálogo, la práctica reflexiva y el trabajo colaborativo de los colectivos docentes de un nivel, una modalidad o un subsistema educativos. La ruta de diseño de las intervenciones formativas para la inserción de las y los docentes a la educación básica:

▶ se apega a los principios de la formación continua y el desarrollo profesional docente, y se enmarca en el objetivo de mediano plazo y las características de los programas de formación continua que emite Mejoredu;

▶ prioriza el enfoque situado desde la escuela como espacio privilegiado para la formación y promueve el aprendizaje autónomo, el diálogo, la reflexión, el trabajo colaborativo y la construcción de comunidades profesionales de práctica;

▶ parte del contexto, las realidades, condiciones y problemáticas que enfrenta el nuevo docente durante la etapa de inserción a la función, y

▶ reconoce que los saberes y conocimientos de las y los docentes se movilizan, resignifican y fortalecen en lo individual y en colectivo.

Derivado del Programa de formación para la inserción de docentes 2021-2026. Educación básica, se presenta el texto Del tránsito de docente en formación a docente en servicio. La inserción como proceso formativo para la mejora de la práctica docente (figura 1).

Como se muestra en la figura 1, la implementación de la intervención formativa es responsabilidad de las autoridades educativas de los estados y la Ciudad de México, a través de los equipos técnicos estatales.

El presente documento se organiza en tres apartados. En el primero se detalla el proceso de diseño de la intervención formativa a partir de sus componentes: problematización de la práctica, determinación de aspectos para la mejora, definición de propósitos y contenidos, selección del dispositivo formativo, y el establecimiento de acciones generales que permitan dar seguimiento a la implementación de la intervención formativa y sus resultados.

El segundo apartado explica las acciones de aprendizaje que se proponen para documentar la participación del docente de nuevo ingreso, de sus colegas y el director en la intervención formativa, así como el periodo, número de horas de dedicación y el tipo de documento que se propone que otorgue la autoridad educativa estatal a quienes concluyan su proceso formativo.

El tercer apartado presenta el resultado del proceso metodológico de diseño de la intervención formativa Del tránsito de docente en formación a docente en servicio. La inserción como proceso formativo para la mejora de la práctica docente.

Finalmente, en el anexo 1, se explica el “Marco de referencia de saberes y conocimientos para la formación continua de docentes y técnico docentes”, que forma parte del Modelo interno para la elaboración de programas de formación continua y desarrollo profesional docente, de Mejoredu. Dicho marco es el referente conceptual de las intervenciones formativas propuestas por la Comisión.

 

Publicado por Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, Del tránsito de docente en formación a docente en servicio. La inserción como proceso formativo para la mejora de la práctica docente, autor, 2021.

Da clic para revisar el documento completo

Intervención educativa

La difícil vinculación de la escuela y el trabajo en la educación media profesional. El caso de Conalep Aguascalientes, México

La difícil vinculación de la escuela y el trabajo en la educación media profesional. El caso de Conalep Aguascalientes, México


A partir del análisis de varios estudios y, sobre todo, de los resultados de una investigación de caso, explora el uso de estrategias de vinculación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en Aguascalientes

+

La formación para el trabajo en un Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca. Análisis desde sus egresados

La formación para el trabajo en un Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca. Análisis desde sus egresados


Se analizan entrevistas a egresados y notas de campo. Las valoraciones de los egresados se organizan en dos dimensiones: quienes se quedan en la comunidad y quienes migran a la ciudad.

+

¿Proyecto Educativo Autónomo Otomí en la Ciudad de México?

¿Proyecto Educativo Autónomo Otomí en la Ciudad de México?


El Proyecto Educativo Autónomo Otomí CDMX (PEAO) con sede en la Universidad Iberoamericana desarrolló una serie de estrategias, en colaboración con la Comunidad Otomí organizada en la Ciudad de México, a través del Concejo Indígena de Gobierno

+